El
conocimiento de los animales presentes dentro de la RELI es escaso. En las
Alternativas de Manejo publicado en 1996 reportan la presencia de 44 especies
de mamíferos, 47 de anfibios y reptiles y por estudios adicionales se sabe de
la existencia de 257 especies de aves, sin embargo, estos números no
representan la diversidad real de la Reserva. Freile y Chávez (2004) reportan
números importantes de pájaros en bosques cercanos a la RELI.
MAMÍFEROS
Aunque, se
han reportado 44 especies, sólo en trabajos realizados en la Reserva Otonga se
han registrado 50, lo cual demuestra la falta de estudios dentro del área. En
la RELI existen reportes de avistamientos de mamíferos grandes como: oso de
anteojos (Tremarctos ornatus), puma (Puma concolor), cervicabra (Mazama ruina),
lobo de páramo (Lycalopex culpaeus), pecarí de collar (Pecari tajacu) y pecarí
de labio blanco (Tayassu pecari); pero el estado actual de sus poblaciones es
desconocido.
También
habitan, comúnmente, especies como el conejo (Sylvilagus brasiliensis), los
murciélagos insectívoros (Miosis sp.), los murciélagos fruteros
(Sturnira
sp. y Carollia sp.), la guanta (Cuniculus paca), la raposa (Didelphys
pernigra), la guatusa (Dasyprocta punctata) y los ratones del género
Microryzomys (Vásquez 2006). Adicionalmente, en el 2002 Anderson y Jarrín
describen al ratón bolsero ecuatoriano (Heteromys teleus), especie endémica,
frugívora, nocturna, terrestre y solitaria.
AVES
La Reserva
alberga alrededor de 257 especies de aves, pero se estima que la diversidad
total puede aumentar en la medida que se intensifiquen los estudios en el área
(Freile y Santander 2005).
La Reserva
sirve de refugio para especies endémicas de los bosques nublados del Chocó,
amenazadas de extinción a nivel mundial, como: gralaria gigante (Grallaria
gigantea), gralaria bigotiblanca (Grallaria alleni), zamarrito canoso
(Haplophaedia lugens) y corcovado dorsioscuro (Odontophorus melanonotus);
(Freile y Santander 2005).
ANFIBIOS Y
REPTILES
En las
Alternativas de Manejo (1996) se reportan 47 especies herpetofaunísticas, de
las cuales 33 constituyen anfibios y 14 reptiles. Sin embargo, en una
Evaluación Rápida realizada en el 2004 por Díaz y Vargas, en cinco diferentes
localidades de la provincia de Cotopaxi, se encontró 52 especies: 30 reptiles y
22 anfibios (Vásquez 2006). Hay que aclarar que Los Ilinizas no es una Reserva
exclusivamente de páramo, posee también bosques de transición y de tierras
bajas, esta combinación de pisos altitudinales contribuye a la presencia
significativa, en términos de número de especie, pero a la vez, la
geomorfología del área permite seguir una dinámica de especificación y
endemismo.
En estos
bosques se han reportado una significativa presencia de ranitas de cristal
(Centrolene lynchi, C. grandisonae, Cochranella grifithsi, Hialino batrachium
valerioi); (MAE 1996). Adicionalmente, el número de especies del género
Eleutherodactylus presentes en la RELI, con base en la Amphibia Web
(2006), es
superior: E. appendiculatus, E. crucifer, E. eremitus, E. nyctophylax, E.
truebae, E. vertebralis (Brachycephalidae). También se encuentran: Átelopus
mindoensis (Bufonidae), Hyloxalus awa, Colostethus jacobuspetersi, Epipedobates
boulengeri (Dendrobatidae), rana marsupial (Gastrotheca guentheri), Caecilia
guntheri (Caeciliidae), Epicrionops bicolor (Rhinatrematidae), entre otros
(AmphibiaWeb Ecuador 2006). Dentro de los reptiles existen especies de páramo
como lagartijas del género Pholidobolus. En los bosques y matorrales son
evidentes la lagartija Anolis gemmosus (Polychrotidae) y la culebra Atractus
roulei (Colubridae). En los bosques nublados y tierras bajas hay lagartijas
como Prionodactylus vertebrales (Gymnophthalmidae), Anolis gemmosus y A.
peraccaae (Polychrotidae), además, serpientes como Chironius grandisquamis, Liophis
alviventris, Tantilla melanocephala y Urotheca euryzoma (Colubridae). Mientas
que en las zonas intervenidas dominan los vipéridos como la papagayo o lorito
(Botriechis schlegelii) y la hoja podrida (Bothrops atrox); (Díaz y Vargas 2004
cit. por Vásquez 2006).
PECES
Los ríos y
quebradas que nacen en la parte alta de la Reserva forman parte del Sistema del
Río Esmeraldas a través del Sistema del Río Toachi (ríos Pilatón, San Francisco
y Tanti), estos ríos no se caracterizan por la gran diversidad de peces que
albergan, pero mantienen grandes poblaciones de especies estenohalinas. En
estos lugares Barriga (1994) registró 28 especies, de las cuales todas son
residentes. Mientras que en la parte baja la lisita (Agonostomus monticola) y
la sardina (Joturus daguae) son migratorias que llegan hasta el río Tanti, y el
Mugil curema (Mugilidae) migra hasta cerca de la población de Alluriquín (MAE
1996).


No hay comentarios:
Publicar un comentario