Una de las
características que aumenta la importancia en los esfuerzos de conservación de
un área protegida es la existencia de especies endémicas y aún más si están
local y globalmente amenazadas. Es por esto que con base en el Libro Rojo de
Plantas Endémicas del Ecuador (Valencia et al. 2000) se enfatiza la posible
existencia de 292 especies endémicas para la RELI, entre ellas 41 confirmadas.
FORMACIONES
VEGETALES
SECTOR DE
LAS ESTRIBACIONES DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL
BOSQUE
SIEMPRE VERDE PIEMONTANO
(300-1 300
msnm): En Ecuador, esta formación posee altos niveles de endemismo. Sus bosques
son prácticamente inaccesibles y, por ende, poco intervenidos. Los árboles de
esta formación alcanzan los 30 m de altura y presentan grandes concentraciones
de epifitas. El sotobosque es arbustivo y en el estrato herbáceo las familias
más abundantes son Araceae, Heliconiaceae, Cyclanthaceae, Piperaceae,
Orchidaceae y Gesneriaceae (Sierra 1999).
La flora
característica del estrato superior son las palmas (Iriarte sp.), Wettinia sp.
(Arecaceae); los cedros (Cedrela montana) y los matapalos (Ficus sp.); mientras
que en el estrato intermedio dominan los árboles de tagua (Phytelephas
aequatorialis), cauchillo (Sapium sp.) y guadúa (Guadua Angustifolia). En el
sotobosque existe una gran variedad de heliconias como el platanillo (Heliconia
griggsiana), anturio (Anthurium ovatiiolium) y la paja toquilla (Carludovica
palmata); (Bustamante y Gómez 2005). También se registran bromelias (Tillandsia
complanata), guarumos (Cecropia bullata), maticos de monte (Piper sp.) y
orquídeas (Epidendrum jamesonii y Oncidium nubigenum); (Vásquez 2006; Sierra
1999).
SECTOR NORTE
y CENTRO DE LOS VALLES INTERANDINOS MATORRAL HÚMEDO MONTANO
(02000-3 000
msnm): En esta formación, la gran mayoría de la cobertura vegetal ha sido
destruida y reemplazada por cultivos o bosques de eucalipto (Eucalyptus
globulus), especie introducida. En la actualidad, puede encontrarse relictos de
lora nativa (constituida por matorrales) en las quebradas, en pendientes
pronunciadas y en sitios inaccesibles. La vegetación indicadora de este tipo de
formación consta de: pumamaqui (Oreopanax confusus), sigse (Cortaderia nítida),
sacha chocho (Lupinus sp.), retama (Spartium junceum). No obstante, también
pueden estar presentes arbustos, como: chilca (Baccharis latí folia, B.
buxifolia), zapatito (Calceolaria crenata, Calceolaria ericoides), lechero
(Euphorbia laurifolia), colca (Miconia crocea), Bidens humilis (Asteraceae),
campanero (Syphocamphyllus giganteus) y eventualmente árboles de aliso (Agnus
acuminata), capulí de monte (Vallea stipularis) y nogal (Juglans neotropica);
(Bustamante y Gómez 2005). La composición florística de estos matorrales o
pequeños remanentes de bosques puede variar entre las localidades, dependiendo
del grado de humedad y el tipo de suelo (Sierra 1999).
SECTOR NORTE
Y CENTRO DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL
BOSQUE
SIEMPRE VERDE MONTANO BAJO:
(1 300-1 800
msnm): Es el límite donde empiezan a desaparecer las especies arbóreas
características de los sectores de tierras bajas y son sustituidas por
abundantes epifitas, musgos, helechos y orquídeas. Ya que esta formación se
encuentra presente en estribaciones y pendientes inaccesibles, los árboles de
dosel alcanzan entre 25 a 30 m (Bustamante y Gómez 2005; Sierra 1999).
En el
estrato superior dominan: jiguas (Ocoteacooperi y Nectandra lavéis), cedros
(Cedrela montana), palmas de ramos (Ceroxylon alpinum), gomas (Castilla
elástica), higuerón (Ficus obtusifolia), sangre de gallina (Otoba
gordonifolia), pambil (Iriabundantes epifitas, musgos, helechos y orquídeas.
Ya que esta
formación se encuentra presente en estribaciones y pendientes inaccesibles, los
árboles de dosel alcanzan entre 25 a 30 m (Bustamante y Gómez 2005; Sierra
1999).
En el
estrato superior dominan: jiguas (Ocotea cooperi y Nectandra lavéis), cedros
(Cedrela montana), palmas de ramos (Ceroxylon alpinum), gomas
(Castilla
elástica), higuerón (Ficus obtusifolia), sangre de gallina (Otoba
gordonifolia), pambil (Iriartea deltoidea) y balsas (Ochroma pyramidale), en
zonas abiertas; mientras que en el estrato intermedio se encuentra: cauchillo
(Sapium sp.), arrayán (Myrcianthes rophaloides), guabas (Inga sp.), Buddleja
americana (Loganiaceae) y el helecho gigante (Cyathea caracasana); (Bustamante
y Gómez 2005). artea deltoidea) y balsas (Ochroma pyramidale), en zonas
abiertas; mientras que en el estrato intermedio se encuentra: cauchillo (Sapium
sp.), arrayán (Myrcianthes rophaloides), guabas (Inga sp.), Buddleja americana
(Loganiácea) y el helecho gigante (Cyathea caracasana); (Bustamante y Gómez
2005).
BOSQUE DE
NEBLINA MONTANO
(1 800-3 000
msnm): En esta franja altitudinal predominan las epifitas, especialmente las
orquídeas, helechos y bromelias, las cuales son numerosas en especies e
individuos. Los árboles se caracterizan por estar cargados de musgos y el dosel
está entre 20−25 m.
La flora
característica está dada por: aliso (Alnus acuminata), cedro (Cedrela montana),
Bomarea sp. (Amaryllidaceae), anturios (Anthurium mindense, A. gauleanum, A.
nanegalense, A. Clorugatum); palma de cera (Ceroxylon ventricosum), colca
(Miconia theaezans), sangre de gallina (Otoba gordonifolia), palma de monte
(Prestoea montana), guarumo (Cecropia máxima), sangre de drago (Croton
magdalenensis), flor arcoiris (Bomarea sp.), los helechos (Blechnum sp.),
matico de monte (Piper sp.) y chusquea (Chusquea scandens); (Sierra 1999).
BOSQUE
SIEMPRE VERDE MONTANO ALTO
(3 000-3 400
msnm): Incluye la vegetación de transición entre los bosques montanos altos y
el páramo, también conocida como de Ceja Andina (Sierra 1999). La composición
florística de esta franja tiene una influencia seca en la parte que limita con
los páramos y húmeda hacia los bosques montanos de neblina. La vegetación es
achaparrada, con matorral arbustivo seco que no sobrepasa los 3 m. En el límite
de los bosques nublados, se observa: piquiles (Gynoxys buxifolia), colca
(Miconia crocea), Hesperomeles ferruginea (Rosácea), mortiño (Vaccinium
mortinia), pumamaqui (Oreopanax sp.), yanaquiro (Tournefortia scabrina),
campanero (Syphocamphylus giganteus), palma de cera (Ceroxylum ventricusum),
entre otros. Una especie leñosa registrada en las partes altas de la Reserva es
el romerillo (Hypericum laricifolium), cuya presencia marca la separación entre
el bosque andino y el páramo (Bustamante y Gómez 2005).
PÁRAMO
HERBÁCEO
(3 400-4 000
msnm): En su límite inferior se encuentra la Ceja Andina arbustiva o, en su
defecto, campos cultivados donde el bosque andino ha sido deforestado (Sierra
1999). Los géneros más conspicuos son Calamagrostis, Festuca y Stipa en
asociación con herbáceas y pequeños arbustos (Bustamante y Gómez 2005; Sierra
1999).
La
vegetación preponderante en el páramo de pajonal, la conforman: Calamagrostis
efusa, Stipa ichu (Poacea), sigse (Cortaderia nítida), cacho de venado (Halenia
weddeliana), sisan (Genciana sedifolia, Gentianella selaginifolia, y
Gentianella difusa), Agrostis breviculmis. Mientras que en los
alrededores
de las lagunas y pantanos, las formas dominantes son las almohadillas
compuestas por Werneria sp y Azorella sp. (Vázquez 2006; Bustamante y Gómez
2005).
PÁRAMO SECO
(4 200 msnm
hasta el límite nival): En estos páramos la vegetación se alterna con parches
de arena desnuda. La lora es xerofítica, con pocas hierbas, pequeños arbustos,
algunos musgos y líquenes. Las plantas características son: aretillo (Azorella
pedunculata), chuquiragua (Chuquiragua jussieu), valeriana (Valeriana
microphylla), Senecio microdon, S. Comosus (Asteraceae), taruga (Wernera
nubigena), trencilla (Loricaria ilinisae), cola de caballo (Ephedra americana),
ashpa chocho (Lupinus microphyllius), Astragalus geminilorus (Fabaceae) pajas
(Poa cucullata, Stipa hansmeyeri y S. ichu) y varios helechos (Blechnum sp.);
(Vásquez 2006; Sierra 1999).
GELIDOFITIA
(Sobre los 4
700 msnm): Las plantas superiores están casi ausentes y las que existen crecen
a nivel subterráneo. Los rizomas y raíces son muy desarrollados y las hojas muy
pequeñas. Dominan varias especies de líquenes (Lecanora sp y Gyrophora sp.) y
musgos (Andreana sp. y Grimmia sp.). Este tipo de formación se encuentra en
todos los nevados de la Cordillera Occidental (Josse 1996, cit. por Vásquez
2006; Sierra 1999).

No hay comentarios:
Publicar un comentario